lunes, 20 de febrero de 2017

REFERENCIAS

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf

RESUMEN DEL CÓDIGO ÉTICO APA.

INTRODUCCIÓN Y APLICABILIDAD  Consta de una Introducción, un Preámbulo, cinco Principios Generales (A-E) y Normas Éticas específicas. La Introducción discute la intención, organización, consideraciones de procedimiento y alcance de aplicación del Código de Ética. El Preámbulo y los Principios Generales constituyen objetivos deseables que guían a los psicólogos. Las Normas Éticas establecen reglas obligatorias de conducta profesional. El Código de Ética puede ser aplicado por las juntas de psicología de los estados, los tribunales u otros organismos públicos. Este Código de Ética se aplica a estas actividades en una variedad de contextos, tales como en persona, por correo, por teléfono, vía Internet y otras transmisiones electrónicas. Estas actividades serán distinguidas de la conducta puramente privada de los psicólogos, la cual no está dentro del ámbito del Código de Ética.Los procedimientos para archivar, investigar y resolver demandas por conducta no ética son descritos en las Reglas y Procedimientos actuales del Comité Ético de la APA.  APA puede tomar acciones contra un miembro después de que se le ha probado un delito menor, de su expulsión o suspensión de una asociación psicológica estatal afiliada o de la suspensión o retiro de su matrícula. 

El propósito del Código de Ética es proporcionar orientación para los psicólogos y reglas de conducta profesional que puedan ser aplicadas por la APA y por otras instituciones que decidan adoptarlas.  El cumplimiento o la violación del Código de Ética puede admitirse como evidencia en algunos procedimientos legales. En el proceso de toma de decisiones relativas a su conducta profesional, los psicólogos deben considerar este Código de Ética además de las leyes vigentes y de las juntas de regulación de la psicología. 

PREAMBULO Los psicólogos están comprometidos a incrementar su conocimiento científico y profesional sobre la conducta y la comprensión de las personas sobre sí mismas y sobre otros y al uso de ese conocimiento para mejorar las condiciones de los individuos, las organizaciones y la sociedad. Los psicólogos respetan y protegen los derechos humanos y civiles, y la importancia fundamental de la libertad de expresión y de indagación en la investigación, docencia y publicación. Se esfuerzan por ayudar al público a desarrollar juicios y elecciones con información sobre el comportamiento humano. Tiene como objetivos el bienestar y la protección de los individuos y los grupos con los cuales los psicólogos trabajan, y la educación de miembros, estudiantes y del público considerando las normativas éticas de la disciplina. 

PRINCIPIOS GENERALES  Su intención es guiar e inspirar a los psicólogos hacia los más elevados ideales éticos de la profesión. 
Principio A: Beneficencia y no maleficencia Los psicólogos se esfuerzan por hacer el bien a aquellos con quienes interactúan profesionalmente y asumen la responsabilidad de no hacer daño. 
Principio B: Fidelidad y responsabilidad Los psicólogos establecen relaciones de confianza con aquellos con quienes trabajan. Son concientes de sus responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad y las comunidades específicas donde interactúan. 
Principio C: Integridad Los psicólogos buscan promover la exactitud, honestidad y veracidad en la ciencia, docencia, y práctica de la psicología. 
Principio D: Justicia Los psicólogos reconocen que la imparcialidad y la justicia permiten que todas las personas accedan y se beneficien de los aportes de la psicología. 
Principio E: Respeto por los derechos y la dignidad de las personas Los psicólogos respetan la dignidad y el valor de todas las personas y el derecho a la privacidad, a la confidencialidad y a la autodeterminación de los individuos. 

NORMAS ÉTICAS 
1. RESOLUCIÓN DE CUESTIONES ÉTICAS. 
1.01. Mal uso del trabajo de los psicólogos 
1.02 Conflictos entre la Ética y las leyes, las regulaciones, u otra autoridad legal 
1.03 Conflictos entre la Ética y las exigencias institucionales 
1.04 Resolución informal de violaciones a la Ética 
1.05 Informe de violaciones a la Ética 
1.06 Cooperación con comités de Ética 
1.07 Demandas inadecuadas 
1.08 Discriminación injusta contra demandantes y demandados 

2. COMPETENCIA
2.01 Límites de la competencia
(a) Los psicólogos sólo prestan servicios, enseñan y llevan adelante investigaciones en poblaciones y áreas que se encuentran dentro de los límites de su competencia, de acuerdo con su educación, capacitación, supervisión, consultas, estudio, o experiencia profesional.
(b) Cuando el conocimiento científico o profesional de la disciplina psicológica establece que la comprensión de los factores asociados con la edad, el género, la raza, el origen étnico, la cultura, la nacionalidad, la religión, la orientación o identidad sexual, la discapacidad, el idioma o el nivel socioeconómico es esencial para la investigación o para implementación eficaz de sus servicios, los psicólogos tienen o deben obtener la capacitación, la experiencia, la consulta o la supervisión necesarias para asegurar la competencia de sus servicios, o realizan las derivaciones apropiadas, excepto en lo casos que establece la norma
2.02, Servicios en caso de emergencia.
(c) Los psicólogos que planean prestar servicios, enseñar, o llevar adelante investigaciones que involucren poblaciones, áreas, técnicas o tecnologías les resulten novedosas emprenden la formación, la capacitación, la supervisión, la consulta o los estudios pertinentes.
(d) Cuando se solicita brindar atención a individuos para quienes no existen adecuados servicios de salud mental, y para la cual los psicólogos carecen de la competencia necesaria pueden proveer tales servicios a los efectos de asegurar que éstos sean brindados, siempre y cuando cuenten con experiencia o capacitación en temas similares y hagan un esfuerzo razonable para obtener la competencia requerida, a través de investigaciones, capacitación, consultas o estudios pertinentes.
(e) Cuando surgen nuevas áreas para las que aún no existen pautas de capacitación universalmente reconocidas, los psicólogos toman las medidas necesarias para asegurar la competencia en su trabajo y para proteger de daño a los clientes/pacientes, estudiantes, participantes de investigación, organizaciones y otros. 
(f) Al asumir roles en el ámbito forense, los psicólogos están familiarizados o se familiarizan con las normas judiciales o administrativas que rigen su desempeño. 

2.02 Servicios en casos de emergencia 
En casos de emergencia, los psicólogos brindan atención a individuos para quienes no se encuentran disponibles otros servicios de salud mental y para la cual no han obtenido la capacitación necesaria, únicamente a los efectos de asegurar que no les sea negada. 
2.03 Mantener la competencia Los psicólogos realizan esfuerzos permanentes para desarrollar y mantener su competencia.
2.04 Fundamentos para los juicios científicos y profesionales El trabajo de los psicólogos se basa en el conocimiento científico y profesional establecido por la disciplina. 
2.05 Delegación del trabajo a terceros Los psicólogos que delegan trabajo a empleados, supervisados o asistentes de docencia o investigación, o que utilizan los servicios de otros, tales como intérpretes, toman las medidas razonables para (1) evitar delegar tal trabajo en personas que mantienen relaciones múltiples con los beneficiarios de tales servicios, debido a que ello podría llevar a explotación o pérdida de la objetividad; (2) delegar sólo aquellas responsabilidades respecto de las cuales se pueda esperar que tales personas se desempeñen competentemente sobre la base de su educación, capacitación o experiencia, ya sea en forma independiente o bajo supervisión; y (3) observar que tales personas desempeñen dichos servicios competentemente. 
2.06 Problemas y conflictos personales (a) Los psicólogos se abstienen de iniciar una actividad si conocen o deberían conocer que existe una posibilidad considerable de que sus problemas personales les impidan desempeñar sus actividades laborales de manera competente. (b) Cuando los psicólogos advierten problemas personales que pueden interferir en el correcto desempeño de su trabajo, toman las medidas adecuadas, tales como consultar u obtener ayuda profesional, y determinan si deberían limitar, suspender o concluir sus tareas laborales. 

3. Relaciones humanas 
3.01 Discriminación injusta 
3.02 Acoso sexual 
3.03 Otras formas de acoso 
3.04 Evitar el daño 
3.05 Relaciones múltiples 
3.06 Conflicto de intereses 
3.07 Requerimientos de servicios a terceros 
3.08 Relaciones de explotación 
3.09 Trabajo conjunto con otros profesionales 
3.10 Consentimiento informado 
3.11 Servicios psicológicos brindados a o a través de organizaciones 
3.12 Interrupción de los servicios psicológicos 


4. Privacidad y confidencialidad 
4.01 Mantenimiento de la confidencialidad Los psicólogos tienen como obligación primordial y toman las precauciones razonables para proteger la información confidencial obtenida o conservada por cualquier medio, reconociendo que los alcances y límites de la confidencialidad pueden ser regulados por ley, o establecidos por reglas institucionales o por relaciones profesionales o científicas. 
4.02 Discusión de los límites de la confidencialidad 
4.03 Grabaciones Los psicólogos obtienen el permiso de los individuos a quienes proveen servicios o de sus representantes legales antes de grabar sus voces o imágenes. 
4.04 Minimización de las intrusiones a la privacidad 
4.05 Revelación de información 
4.06 Consultas 
4.07 Uso de información confidencial para docencia u otros fines 

5. Publicidad y otras declaraciones públicas 
5.01 Evitar declaraciones falsas o engañosas 
5.02 Declaraciones a través de terceros 
5.03 Descripciones de talleres y programas educativos extra curriculares 
5.04 Presentaciones en los medios 
5.05 Testimonios 
5.06 Gestiones 

6. Registros y honorarios 
6.01 Documentación del trabajo profesional y científico y mantenimiento de registros 
6.02 Mantenimiento, difusión y eliminación de registros confidenciales del trabajo científico y profesional. 
6.03 Retención de registros por falta de pago 
6.04 Honorarios y acuerdos financieros  Tan pronto como sea posible en una relación profesional o científica, los psicólogos y los destinatarios de servicios psicológicos llegan a un acuerdo que especifique la retribución y la forma de pago. 
6.05 Trueque con clientes/pacientes 
6.06 Exactitud en los informes a los responsables de pago y fuentes de financiación 
6.07 Derivaciones y honorarios 

7. Educación y capacitación 
7.01 Diseño de programas de educación y capacitación 
7.02 Descripción de programas de educación y capacitación 
7.03 Precisión en la docencia 
7.04 Revelación de información personal de los estudiantes 
7.05 Terapia individual o grupal obligatoria 
7.06 Evaluación de estudiantes y del desempeño de los supervisados 
7.07 Vínculos sexuales con estudiantes y supervisados 

8. Investigación y publicación 
8.01 Autorización institucional En caso de que se requiera autorización institucional, los psicólogos proveen información precisa acerca de sus propuestas de investigación y obtienen la autorización correspondiente antes de realizar la investigación. Dirigen la investigación de acuerdo con el protocolo autorizado. 
8.02 Consentimiento informado para la investigación (
8.03, Consentimiento informado para la grabación de voces e imágenes en investigación 
8.04 Cliente/Paciente, estudiantes y participantes subordinados de investigación 
8.05 Prescindencia del consentimiento informado para investigación 
8.06 Oferta de incentivos para la participación en investigación (
8.07 Engaño en la investigación 
8.08 Interrogatorio 
8.09 Cuidado de seres humanos y utilización de animales en la investigación 
8.10 Informes de los resultados de investigación 
8.11 Plagio 
8.12 Créditos de publicación 
8.13 Publicación duplicada de datos 
8.14 Compartir datos de investigación para su verificación 
8.15 Revisores profesionales 

9. Evaluación 
9.01 Bases para la evaluación 
9.02 Uso de las evaluaciones
9.03 Consentimiento informado en evaluaciones 
9.04 Divulgación de datos de tests 
9.05 Construcción de tests 
9.06 Interpretación de los resultados de la evaluación 
9.07 Evaluaciones realizadas por personas no calificadas 
9.08 Tests obsoletos y resultados desactualizados de tests 
9.09 Puntaje de tests y servicios de interpretación 
9.10 Explicación de los resultados de la evaluación 
9.11 Mantenimiento de la seguridad de los tests 

10 Terapia 
10.01 Consentimiento informado para la terapia 
10.02 Terapia de pareja o familia 
10.03 Terapia de grupo 
10.04 Terapia a quienes se encuentran recibiéndola de otros 
10.05 Intimidad sexual con clientes/pacientes en tratamiento 
10.06 Intimidad sexual con parientes u otros individuos significativos para clientes/ pacientes en tratamiento 
10.07 Terapia con partenaires sexuales anteriores 
10.08 Intimidad sexual con ex-clientes/pacientes 
10.09 Interrupción de la terapia 
10.10 Finalización de la Terapia 

IMPORTANCIA DE SEGUIR Y RESPETAR EL CÓDIGO DE ÉTICA AL REALIZAR LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

La importancia de seguir y respetar el Código de Ética al realizar  un procedimiento de evaluación psicológica, es muy clara: la protección del paciente, de su información y de su intimidad. Garantizar la calidad del servicio y los derechos humanos de los pacientes. Crear una relación de confianza y reconocer la responsabilidad que esto implica como profesional.

El psicólogo debe manejarse bajo estos principios no solo durante la evaluación, sino en cada uno de los procesos que su profesión requiere sean llevados a cabo, como la entrevista o el mismo tratamiento. De igual forma el psicólogo  deberá desde mi punto de vista personal vivir su vida bajo este mismo código.  No podría generarse un reconocimiento o una confianza por parte de los pacientes, en una persona que vive de forma no etica, por mucho que se comporte de forma ética dentro del consultorio o la terapia.

En conclusión el Código de Ética del Psicólogo no solo se aplica en una evaluación sino en toda su vida.